Guía de Autores

Publica con nosotros

La Ciencia en Corto Mx es un espacio pensado para dar a conocer el papel de la ciencia y la tecnología en el bienestar de la sociedad. Una infografía busca transmitir información de forma visual, acompañada de texto con información relevante, y promover la apropiación del conocimiento en quien la lee. Así mismo, ofrece información científica adicional para lectura de quienes tengan mayor curiosidad por el tema.

¿Quién puede publicar?

Estudiantes, profesores, académicos e investigadores.

Temáticas / Secciones

      • Físico-Matemáticas: temas relacionados a la astronomía, física, matemáticas, óptica y disciplinas afines.

      • Ciencia de la Tierra: temas relacionados a la geología, geofísica, geoquímica, geografía física, oceanografía, limnología, hidrología, ciencias de la atmósfera y contaminación de agua, aire y suelos y disciplinas afines.

      • Biología: temas relacionados a la bioquímica, biofísica, biología, fisiología, biología celular y molecular, neurociencias, genética, ecología, evolución y sistemática de organismos terrestres y acuáticos, tanto vegetales como animales, hongos y microorganismos y disciplinas afines.

      • Química: aspectos básicos de química inorgánica, orgánica o analítica, aislamiento, identificación y síntesis de productos naturales, química farmacológica y disciplinas afines.

      • Ciencias de la salud: temas relacionados a las ciencias biomédicas, salud pública, epidemiología y disciplinas afines.

      • Ciencias sociales y humanidades: aspectos básicos de sociología, antropología social, demografía, comunicación, derecho, etnología, economía, administración y políticas públicas y administración privada, ciencias políticas, relaciones internacionales; así como aspectos básicos de cultura, museología, artes, diseño, historia del arte, estudios de género y ética.

      • Ciencias de la Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas: biotecnología, acuacultura y pesquerías; ciencias agronómicas y forestales; medicina veterinaria y zootecnia; alimentos; microbiología, biorremediación ambiental, sanidad y fisiología animal y vegetal, y disciplinas afines.

      • Ingenierías y Desarrollo Tecnológico: aspectos básicos de las ciencias de la ingeniería industrial, química, electrónica, eléctrica, instrumentación, informática de sistemas, cómputo, en telecomunicaciones, aeronáutica, de control, robótica, mecatrónica, nuclear, civil, ambiental, mecánica, hidráulica, metalúrgica, cerámica, de materiales, de polímeros, corrosión y disciplinas afines.

    a, i, ai-2028330.jpg

    Infografías: Lineamientos editoriales

    1. Título: No exceder de 5 palabras. Si fuera necesario, se podrá incluir un subtítulo que no exceda de 8 palabras.
    2. Contenido: Debe reflejar un balance entre el texto y las imágenes, apegándose a la regla: 30% texto, 50% imágenes y 20% espacio vacío. Utiliza una tipografía sencilla, que facilite la lectura, evita el uso de la tipografía Comic Sans o tipografías manuscritas.
    3. Agradecimientos (opcional): Se podrán incluir agradecimientos a fuentes de financiamiento, siempre y cuando el tema desarrollado en la infografía esté ligada a un proyecto de investigación financiado.
    4. Referencias: Incluir 2 referencias máximo que profundicen en el tema desarrollado o bien, si la infografía está basada en un artículo científico, incluir únicamente la referencia. Deberán incluirse bajo el subtítulo: ¿Quieres saber más? Smith et al. (2019) Título del artículo. Nombre de la revista abreviado, 28(2): páginas.
    5. Formato horizontal: Las infografías deberán ser enviadas en formato .jpeg o .png (guarda la versión editable en caso que se te sugieran correcciones de formato). Tamaño 1,800 X 1163 px, resolución mínima de 150 dpi.

    Carta de presentación:

    Deberá incluir:

    1. Título de la infografía
    2. Autor(es) (máximo 2). Incluir el programa educativo y semestre que se encuentra cursando.
    3. Coordinador científico (sólo uno). Incluir adscripción y puesto (docente, profesor, investigador, etc).
    4. Sección en la que se quiere publicar la infografía.
    5. Breve descripción del tema desarrollado en 80 palabras (incluye el objetivo).

    Artículos de divulgación: Lineamientos editoriales

    1. Título: Breve, hasta 8 palabras.
    2. Bajante: Enunciado de no más de 15 palabras con información relevante del texto.
    3. Sección: Elegir el área de las secciones antes mencionadas en la que se incluye el artículo.
    4. Autor: Dos autores máximo. Nombre y Apellidos (no incluir grados académicos). Programa educativo-Entidad de adscripción. Ejemplo: Nombre Apellido 1 Apellido 2, Doctorado en Ciencias del Golfo, Instituto de Investigaciones del Golfo – Universidad Del Golfo.
    5. Texto: Extensión de 2500 a 3500 caracteres (espacios incluidos), Arial 12, espaciado 1.5. El texto debe ser interesante y ameno y dirigirse a un público lo más amplio posible. Si bien nuestros lectores pueden tener cualquier nivel de escolaridad formal, se sugiere que los textos sean fácilmente comprensibles para cualquier persona con un nivel mínimo de secundaria terminada. Es importante evitar el uso de tecnicismos científicos, o cuando esto sea imposible, explicar cuidadosamente el concepto al cual se refiere el tecnicismo. El uso creativo de figuras retóricas tales como metáforas, comparaciones y alegorías es recomendable, siempre y cuando no interfieran en la comprensión del concepto científico a transmitir. Todos lo conceptos expuestos en el texto deben ajustarse rigurosamente al consenso científico de la disciplina en cuestión.
    6. Envío: Enviar un solo documento Word con todos los apartados solicitados: Título, Bajante, Sección, Autores y Texto; a los correos josuarez@uv.mx y roslagunes@uv.mx.
    letters, sign, surface